Hablamos con Sergio Sancho, creador de UVNT Art Fair y CAN Art Fair

Tras quince años como publicista, Sergio Sancho decidió dejar su trabajo y crear Urvanity Art, una propuesta en la que dar espacio a los artistas que seguía y coleccionaba y que no encontraban un escaparate en el contexto del momento. Ocho años después, UVNT Art Fair es uno de los acontecimientos artísticos del año, estrenando ubicación en Matadero Madrid. Por el camino, Sancho también creó CAN Art Fair, con un enfoque y una mirada más internacional, con la que pretende revitalizar la escena artística ibicenca.

 

¿Hubo un punto, un hecho concreto que hizo que dejases el mundo de la publicidad para dedicarte definitivamente al arte, o fue más bien una decisión reposada?

Cuando decidí poner en marcha UVNT, llevaba tiempo con una idea en la cabeza: en el mundo del arte se estaba dando muy poca visibilidad a los artistas que me gustaban, que seguía y que coleccionaba. El cambio fue bastante impulsivo, pero lógicamente no lo dejé todo de la noche a la mañana. No podía permitirme saltar al vacío. Es más, durante las primeras dos ediciones estuve compaginando la feria con mi trabajo como publicista. El proyecto fue creciendo poco a poco hasta que llegó un punto en el que me di cuenta de que tenía que volcar toda mi energía en ello, y ya di el salto definitivo.

¿Tenías formación previa en el mundo del arte?

Siempre he sido una persona muy autodidacta. Llevo toda la vida visitando ferias y exposiciones, he leído mucho sobre los artistas que me interesan y pude iniciarme en el coleccionismo desde joven. Todo ello ha ido configurando mi mapa conceptual del mundo del arte. Es cierto que he estudiado disciplinas muy creativas, y que cuando trabajaba en publicidad estaba muy ligado a proyectos culturales, pero nunca he tenido una formación académica en el mundo del arte. Aún así, creo que la publicidad y el arte son mundos que comparten formas similares de crear.

¿Qué diferencias y similitudes estableces entre UVNT y CAN Art Fair?

Ambas ferias comparten el mismo ADN. La diferencia principal es que CAN tiene un corte mucho más internacional gracias al cartel de artistas y galerías que reunimos. Muchos de ellos son artistas ya de media carrera y que están bien posicionados en el mercado internacional. No diría tampoco que UVNT sea una feria de talentos emergentes, pero es cierto que tiene un elemento de descubrimiento, de abrir puertas para artistas más jóvenes y con menos presencia internacional. Además, UVNT suele contar con muchas más galerías nacionales que CAN.

¿Has notado diferencias en el público que las visita?

Sí, es algo que se nota. Al tener una mayor participación de galerías extranjeras, en CAN Art Fair llegamos a un público mucho más internacional. Hay gran cantidad de coleccionistas europeos, americanos, asiáticos… y por supuesto, mucha de la población local ibicenca no es originaria de la isla, por lo que el porcentaje de asistentes internacionales aumenta. En UVNT también tenemos visitantes europeos, por supuesto, pero las condiciones de la feria son distintas. Si tenemos en cuenta que se celebra en Madrid, en plena Semana del Arte y con mayoría de galerías españolas, no es de extrañar que nuestro público sea mayoritariamente nacional.

¿Cuáles son tus planes a medio-largo plazo con cada una de ellas?

El objetivo principal, tanto con CAN como con UVNT, es seguir creciendo con los proyectos y consolidarlos cada vez más. Es verdad que en Madrid llevamos ya 8 años y estamos bien integrados en la Semana del Arte, pero seguimos siendo una feria joven y en constante evolución, con mucho por hacer. Este año cambiamos de ubicación y nos establecimos en una carpa en Matadero Madrid. A medio plazo, queremos asentarnos ahí y seguir creciendo de forma orgánica.

En Ibiza solo llevamos 3 años pero ya hay una intención clara de crear un proyecto que se relacione con todo lo que está sucediendo en la isla, con su tejido local artístico, para consolidar una Semana del Arte propia. Es un proyecto bastante ambicioso, pero creo que está a nuestro alcance. En el poco tiempo que llevamos, ya hemos visto cómo han ido surgiendo multitud de proyectos, muchas galerías han empezado a abrir espacios en la isla… Va a ser una evolución muy interesante de seguir.

Mujer y flores, Cristina Lama

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que te enfrentas de cara a organizar este tipo de eventos?

Lo primordial para llevar a cabo las ferias es captar a las galerías que quieres que participen, y eso es algo que se va haciendo más fácil con los años. Todos los eventos paralelos que organizamos alrededor de las ferias también suponen un gran reto. Cada año hay que conseguir interactuar con más gente, ofrecer nuevas experiencias y pensar propuestas alternativas. Es algo que enriquece mucho la feria, pero que no es fácil sacar adelante. En CAN Art Fair ponemos un énfasis especial en esa experiencia paralela con nuestro Programa OFF, el programa de coleccionistas, los Proyectos Especiales, CAN Local… Creo que, al final, se trata de hacer que merezca la pena pasar tres días en la isla. Sabes que no solo vas a visitar la feria, sino que también puedes conocer los estudios de los artistas, ver otros proyectos que están surgiendo en la isla y, por supuesto, disfrutar de todo el ocio y paisaje que te ofrece Ibiza.

¿Qué tiene que tener un joven artista para destacar dentro del contexto actual?

Dentro de cualquier contexto, un artista necesita desarrollar una forma de hacer que sea reconocible. Esto es imprescindible. Tiene que conseguir un lenguaje propio, individual y único, que conecte con el espectador, que transmita y que, sobre todo, no genere indiferencia.

¿Coincide esto con las cosas que buscas en un artista a nivel personal?

Me interesan esos artistas que me generan distintos estímulos, que me conmueven. Ahí es donde nace el flechazo. Para mí, lo más importante es poder conectar con la obra o con el artista, porque eso es lo que hace que te intereses, investigues y empieces a seguir y coleccionar su trabajo.

Euclasa con impurezas, José Yaque – Blue Morpho Butterfly on Gold, Gerald Davis

¿Podrías nombrar a algunos de los artistas que consideres más interesantes dentro del panorama artístico actual?

Creo que este año en CAN Art Fair tenemos una selección increíble tanto de artistas nacionales como internacionales. Yo siempre intento barrer para casa, porque parte del objetivo de la feria es potenciar a artistas españoles y ayudar a internacionalizarlos. Jordi Ribes, Grip Face, Cristina Lama… todos ellos estarán en CAN, y creo que son ejemplos de artistas españoles que están viviendo un gran momento en sus carreras.

Ya ha pasado un tiempo desde que toda la espuma que se generó alrededor de los NFTs ha bajado un poco. ¿Qué crees que queda de este movimiento? ¿Qué poso ha dejado en el mundo del arte?

En un principio, lo que se pretendía con los NFTs era poder ofrecer garantías en el arte digital a la hora de certificar la originalidad de una obra determinada. Se creó una gran burbuja, y muchos artistas quisieron entrar en ello sin tener siquiera obras digitales. Ahora que ha pasado el boom, veo que nos ha ayudado a filtrar mucho. El arte digital está aquí para quedarse, y eso es innegable. Poco a poco vamos a ver como los NFTs evolucionan hacia aquello que fueron en un inicio, un sistema de validación. El futuro que se avecina es muy interesante.

¿Cómo ves la relación entre la tecnología y el arte en el futuro próximo?

Ahora mismo, Internet es la ventana al mundo. No te diría que todos los artistas, pero una parte enorme de la población recibe a diario estímulos digitales, y eso se está transfiriendo a la creación contemporánea. Tienen visiones nuevas y herramientas que no habíamos podido usar antes. Me ilusiona saber que van a estar bien representados en CAN Art Fair.

Por último, ¿qué cambios y tendencias prevés dentro del mundo del arte de cara a los próximos años?

Vivimos en un mundo lleno de cambios, así que uno nunca puede estar seguro. Desde luego, el arte digital va a seguir cogiendo peso. Es una realidad a la que nos acabaremos habituando. Esta visión online del mundo va a tener mucha influencia en todos los ámbitos de la creación.

Por otro lado, hemos visto que la nueva figuración ha jugado un papel muy importante en los últimos años. Parece que eso va a cambiar pronto. No me sorprendería ver que la abstracción figurativa se convierta muy pronto en la nueva tendencia.

Entrevista: Alber Montalvá